martes, 11 de noviembre de 2014

"31 Sitios Industriales en 31 días...San Antonio Abad"

FÁBRICA DE HILADOS, TEJIDOS Y ESTAMPADOS DE SAN ANTONIO ABAD, Ciudad de México

La fábrica textil de algodón de San Antonio Abad tiene una historia que sobrepasó los cien años de existencia. Fundada en la década de 1880, esta fábrica tiene antecedentes de un gran taller u obrador de textiles que se estableció en la década de 1840 en lo que fue el convento de San Antonio Abad. Ocupó, el obrador, el espacio de las áreas de lo que fue el primer patio del convento. Su propietario José Fauré, fletero francés instalo telares de madera por lo que los inicios productivos de este obrador fue en la manufactura de tejidos de algodón.


Durante años permaneció el edificio vacio hasta que en la decada de 1880 el empresario industrial español Manuel Ibañez compró el edificio e instaló la fábrica de San Antonio en los terrenos aledaños de la finca conventual. Fue el momento en que se consideró un establecimiento industrial San Antonio. Las condiciones en que vendió Manuel Ibañez a Íñigo Noriega, otro importante empresario del periodo porfirista, fue tal que su nuevo propietario sólo requirió el aumento de sus instalaciones al establecer el proceso de estampado que fue considerado uno de los primeros procesos modernos realizados con el sistema de cilindros de estampe.
San Antonio desapareció entre las décadas de 1950 y 1970 por razones desconocidas. Todavía se conserva la iglesia del convento y algunos muros en las inmediaciones de los terrenos que ocupó una de las fábricas más importantes del siglo XIX y de la que todavía estamos reconstruyendo su pasado productivo.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH

lunes, 10 de noviembre de 2014

"31 Sitios Industriales en 31 días...Fábrica de papel San Rafael"

FÁBRICA DE PAPEL SAN RAFAEL, Tlalmanalco, Estado de México

Al iniciar el siglo XX, las fábricas de la Compañía (San Rafael y el Progreso Industrial) elaboraban la mitad del papel fino que se consumía en México.
El establecimiento de la gran fábrica de papel de San Rafael significó el primer paso en la producción de papel barato. Se fábricaba desde el papel de paja, que se utilizaba para envoltura, hasta el papel satinado y de brillo para impresiones  finas y escritorio.
La madera generalmente de oyamel y ocote que se recibía de los montes cercanos a la fábrica en troncos de tres a cuatro metros. San Rafael contaba con cuatro grandes desfibradoras. Varias prensas hidráulicas presionaban la madera hasta obtener finísimas fibras de madera. Esto sólo era el inicio del proceso productivo.
 
Actualmente la fábrica está en un proceso de reactivación y todavía se mantiene una parte importante de su patrimonio industrial, el mismo que se busca sea preservado y reutilizado.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH

domingo, 9 de noviembre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...Compañía Petrolera Mexicana"

COMPAÑÍA PETROLERA MEXICANA, El Ebano, San Luis Potosí
La formación de esta compañía la realizó Edward L. Doheny, conocido por que descubrió los pozos de petróleo en California (E.U.). El capitla que alcanzó a tener a principios del siglo XX la compañía fue de 10 millones pesos. Entre sus accionistas se econtraban E.P. Ripley, E.L.Doheny, C.A. Cantfield, W.G. Nevin y CH. Wellborn. La fabrica petrolera El Ebano, de la Compañía Petrolera Mexicana, se encontraba en el municipio del Ebano, en San Luis Potosí.
El aceite que se producía en ese establecimiento se vendía al Ferrocarril Central Mexicano para hacer funcionar sus máquinas. La misma fábrica contaba con una vía ferréa que enlazaba con el Central Mexicano y un ramal a Tampico para embarcar el petróleo rumbo a Veracruz y de ahí a México vía el Ferrocarril Interocéanico.
 
Los primeros tanques con los que contaron eran de hierro y tenían capacidad para contener de tres a cuatro mil barriles de aceite cada uno. Se refinaba para extraer asfalto, alquitrán, vaselina, acéites lubricantes, petróleo para alumbrado, gasolina y nafta.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH


 

sábado, 8 de noviembre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...Molino de San Luis Potosí, S.A."

MOLINO DE SAN LUIS POTOSÍ, S.A., San Luis Potosí, SLP

El molino de San Luis Potosí fue establecido en 1891 por la sociedad Iturri, James y Pascal con un moderno sistema de cilindros para la molienda. En 1901 se reconstruyó con la finalidad de ampliar el molino e implementar un nuevo y moderno número de máquinas. Aunque tenemos poca información de este establecimiento, los registros de la epoca lo ubicaron como uno de los más productivos entre las empresas de su género.



Gustavo Becerril
CNMH-INAH

viernes, 7 de noviembre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...El Buen Tono"

FÁBRICA DE CIGARROS EL BUEN TONO, Plaza San Juan, Ciudad de México
En 1894 Ernesto Pugibet organizó una de las primeras sociedades anónimas de México con capital de un millón de pesos. Conocida como "La primera fábrica de cigarros en el mundo" contaba, en la primera década del siglo XX, con un capital de cinco millones de pesos. El edificio de la fábrica fue renovado, edificándose grandes salones de máquinas y amplios almacenes para el tabaco.

El mágnifico edificio ocupaba una manzana completa y tenía acceso a ella por cuatro diferentes calles, contaba con amplios talleres bien iluminados y ventilados, bodegas, patios, caballerizas, oficinas, habitaciones de empleados. Disponían de un contingente obrero de 600 hombres, 1200 mujeres y 70 empleados.

La construcción se dividía en dos alas interiores que se unía por un largo pasaje nombrado "Porfirio Diaz". En una de las alas estaban las oficinas de la dirección, las habitaciones del Gerente, el salón de máquinas para cigarrillos engargolados, el departamento de litografía, las máquinas picadoras, el taller de mecánicos, los motores y las caballerízas. En la ala opuesta se ubicaban el departamento de Caja, la sala del Consejo, las habitaciones de empleados superiores, el despacho de pedidos, el salón de cigarrillos a mano, estilo Habana, el de envoltura, la carpintería, empaque y los grandes depósitos de tabaco en hoja.

A pesar de las dimensiones que tenía el establecimiento industrial hoy ya queda muy poco de esta impresionante fábrica, pero aún podemos encontrar elementos constructivos que hacen referencia a la existencia de la que se consideraba "La primera fábrica de cigarros en el mundo".

Gustavo Becerril
CNMH-INAH


jueves, 6 de noviembre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...Cigarrera Mexicana"

LA CIGARRERA MEXICANA, Bucareli, Ciudad de México


La Cigarrera Mexicana fue constituida con la fusión de cuatro de las principales casas manufactureras de tabaco que existían en la ciudad de México. A finales del siglo XIX ya contaba con un capital de más de un millón de pesos.

Los talleres de la fábrica se encontraban en la avenida Bucarelí y contaba con 80 máquinas "Bonsack" y "Comas" movidas por energía eléctrica. Cada máquina fabricaba entre 150 y 250 cigarrillos por minuto, alcanzando, según cifras de la época, una producción de hasta siete millones de cigarrillos. Estas máquinas estabán instaladas en amplios salones con techos de cristales y estructuras de metal sin embargo, el gran edifcio de la Compañía era de ladrillo.
La materia prima, el tabaco en rama, era enviado desde las plantaciones de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tamaulipas y Tepic. Los mercados de exportación que tenía alcanzaban toda la República, Estados Unidos, Centro y Sudamérica y Europa.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH

miércoles, 5 de noviembre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...Molinos de Atequiza"

MOLINOS DE ATEQUIZA, Chapala, Jalisco

La fertilidad de los valles y la riqueza de las montañas justifican la presencia de estos cuatro molinos. Los molinos de Atequiza estaban situados en el fértil Valle Lerino donde se cultivaba una variedad de trigo blanco y colorado. Estos molinos tenían una capacidad diaria de 300 barriles de harina de flor y contaban con maquinaria estadounidense. Además contaban con una presa donde se instalaron tres turbinas para mover las trilladoras, los dinámos de luz eléctrica entre otra clase de maquinaria.

El propietario de los molinos, Manuel Cuesta Gallardo,además de su interés en la producción harinera, tenían cultivos de trigo, maíz, vegetales y frutas, mismas que sembraba en su hacienda de Atequiza. Contaban con un coche de tranvía que transportaba tanto a visitantes como a empleados y la energía eléctrica alcanzaba a suministrar alumbrado eléctrico a la ciudad.
Actualmente se puede visitar el edificio del molino restaurado y reutilizado como teatro.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH

martes, 4 de noviembre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...Jabonera La Laguna"

COMPAÑÍA INDUSTRIAL JABONERA LA LAGUNA, S.A. Gómez Palacio, Durango


Uno de los grandes enclaves industriales se encontraba en el distrito de La Laguna. Las vastas obras de irrigación han hecho famosa la región por la producción de algodón. La Jabonera fue fundada en la ciudad de Chihuahua en 1884, y en 1892 fue trasladada a Gómez Palacio en donde Francisco Belden, conocido banquero y financiero de Monterrey había instalado la fábrica La Esperanza.
 
Varias pequeñas fábricas que producían aceite y jabón existían ya en el distrito y comenzaba a tomar auge la producción de algodón y semilla. Para 1890 Juan F. Brittingham organizó las pequeñas negociaciones en una compañía que denominó: Compañía Industrial Jabonera de La Laguna, S.A.
Los principales departamentos eran: departamento para la fabricación de aceite extraido de las semillas de algodón; departamento de fabricación de jabón; departamento para la fabricación de glicerina considerada la mayor fabrica de México. Complementaba lo anterior: los grandes almacenes, salas de empaque, depósitos, paraderos de ferrocarril Central Mexicano, oficinas y toda clase de dependencias.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH


lunes, 3 de noviembre de 2014

"31 Sitios Industriales en 31 días...Barrón y La Colmena"

FÁBRICAS TEXTILES DE ALGODÓN BARRON Y LA COLMENA, Tlalnepantla, Estado de México


Archivaldo Hope, industrial inglés, tuvo una destacada participación entre las décadas de 1830 y 1850 en el proceso industrializador de México pues además de convertirse en accionista de La Magdalena, de emplazar el taller de hilados La Abeja y de administrar una protofábrica textil en el Hospicio de Pobres; también erigió la fábrica de algodón La Colmena. 


Esta factoría fue pensada como un establecimiento fabril bien armado con sus distintos departamentos, salones y talleres para la producción y manufactura de artículos de algodón. Aunque no podemos precisar la fecha de construcción de La Colmena al menos sabemos que en 1846, cuando se estableció la compañía de comercio de los hermanos Hope y Mac Keon, ya estaba funcionando. 

En 1850 comenzó a construir el taller de hilados de Barrón el empresario Beistegui para elaborar el hilo que posteriormente tejía La Colmena.
La historia de Barrón y La Colmena incluye varios cambios de propietario entre los que se encontraban: Juan Antonio Beistegui, Francisco Azurmendi y los hermanos Noriega formando parte del conglomerado industrial: San Antonio Abad anexas Barrón y Colmena a finales del siglo XIX.
Actualmente ambas fábricas continúan de pie y llevando a cabo actividades productivas.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH


domingo, 2 de noviembre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...Talleres de San Luis"

TALLERES DE SAN LUIS, ciudad de Durango, Durango

En 1907 se estableció en la ciudad de Durango el establecimiento denominado "Talleres de San Luis" propiedad de M. de Urquidi. Estos talleres construían coches finos, carros para transportar muebles de lujo y toda clase de objetos de madera.
 
Los modelos que construían eran: coupés, landeaux, victoria y buggies. La fábrica era accionada con energía eléctrica y todo lo necesario para la construcción de los carros se importaba de Estados Unidos y Europa.
 
Los talleres además contaban con salones de niquelar y fundición de bronce así como el garage para almacenar los coches terminados.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH

sábado, 1 de noviembre de 2014

"31 Sitios Industriales en 31 días...La Aurora"

TALLER DE HILADOS Y TEJIDOS LA AURORA, Valladolid, Yucatán

En la década de 1840 el comandante militar Pedro Sainz de Baranda estableció en Valladolid una máquina de hilados y tejidos movida por vapor. Esta máquina fue considerada la primera que se instaló en todo el País. Nombró a su fábrica La Aurora y la situó en la región donde, en ese momento, se producía el mejor algodón del Estado.
Rápidamente alcanzó una buena producción y en sus primeros diez años de funcionamiento alcanzó a consumir más de 18 mil cargas de algodón y le dio empleo a 117 trabajadores.

Aparentemente una revuelta indígena dio fin al establecimiento y su maquinaria fue destruida, sus restos fueron esparcidos por la ciudad y sus inmediaciones. La fábrica La Aurora es un referente en la primera oleada industrializadora del País y existe una interesante disputa por definir en cuál estado se estableció la primera industria textil en el siglo XIX: Yucatán o Puebla.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH

viernes, 31 de octubre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...La Prueba"

FÁBRICA DE PUROS "LA PRUEBA", Jalapa,Veracruz


La Prueba era un establecimiento industrial que se fundó en 1869 por José Balsa y Río, ocupó un amplio y bien acondicionado edificio que estuvo situado en la esquina de las calles Zamora e Hidalgo; este edificio se extendía hasta la calle Miguel Lerdo y tenía dos niveles. En el primer nivel estaban las oficinas de la empresa, el departamento de empaque y los almacenes de tabaco en rama; en el segundo nivel se encontraban los talleres de elaboración de puros y en ellos trabajaban hasta 400 operarios.

El tabaco que se elaboraba provenía de las plantaciones que los hermanos Balsa tenían en el Valle Nacional (Oaxaca) lo que garantizaba el abasto de tabaco a la fábrica de tal manera que los propietarios establecieron otra fábrica para manufacturar este tabaco en la capital poblana.
Como sabemos varias de estas industrias que encabezaban la producción de ciertos géneros en México participaron en exposiciones nacionales e internacionales, la fábrica de tabacos La Prueba participó en algunas como: la exposición de Chicago de 1893, la exposición de Filadelfia de 1876, la exposición nacional de México de 1876 y la exposición universal de París de 1889, entre otras.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH


jueves, 30 de octubre de 2014

"31 Sitios Industriales en 31 días...Compañía Manufacturera de Calzado"

COMPAÑÍA MANUFACTURERA DE CALZADO, Barrio Tequisquiapan, ciudad San Luis Potosí, SLP.


En 1903 se estableció esta fábrica de calzado bajo la razón social de "F.L.Schafer Compañía" y posteriormente la administró la firma "Viuda de Francisco M. Coghlan" alcanzando un capital de 250 mil pesos.
La fábrica estaba ubicada en la plaza Morelos, barrio de Tequisquiapan muy cerca de la plaza principal de la ciudad de San Luis Potosí.

La maquinaria empleda en dicha factoria correspondía a tres sistemas: McKay, Standar y Goodyear Welt. En un inicio se manufacturaban 150 pares de zapatos. En ella trabajaban 80 obreros. La fábrica pronto comenzó a tener éxito con la producción de calzado elegante y durable. La demanda aumentó de tal manera que al año siguiente de iniciar actividades triplicaron su producción diaria y aumentaron la planta de producción al doble.
Sus mercados de distribución estaban en los siguientes estados: Veracruz, Yucatán, Sonora y Sinalóa y en la ciudad de México lugar donde tenían un despacho de ventas.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH

miércoles, 29 de octubre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...Compañía Industrial de Parras, S.A."

COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE PARRAS, S.A., Parras, Coahuila


La fábrica de hilados y tejidos de algodón de los hermanos Madero fue fundada en 1875 y se encontraba al interior de la hacienda El Rosario. Evaristo Madero, empresario, político y militar, estableció la fábrica y fue presidente de la Compañía.

La fábrica sufrió modificaciones y a partir de una fuerte inversión se ampliaron las instalaciones y se adquirió maquinaria como lavaderos, tanques, hilanderas, planchadoras y estufas. Contaba además con 550 telares y 900 trabajadores. El edificio principal no destacaba por sus detalles arquitectónicos, más bien por la disposición de la maquinaria, la iluminación y ventilación.

La producción de este establecimeiento fabril eran las muselinas delgadas, los géneros blancos de algodón, mantas, toallas, sarapes, franelas de fantasía, rayadillo, piel de león y los famosos "driles de parras".
La fábrica contó con mujeres y niños trabajadores. Ellos, según las crónicas de la época, se empleaban en áreas donde no había maquinaria e incluso tenían prohibido ingresar a estas áreas. Este establecimiento, a principios del siglo XX comenzaba a despuntar como una de las más importantes de la República Mexicana y que aparentemente no fue afectada por el conflicto revolucionario.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH

martes, 28 de octubre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...Fábrica de Muebles de Jorge Unna"

GRAN FÁBRICA DE MUEBLES DE JORGE UNNA Y COMPAÑÍA


Esta fábrica se fundó en 1889, era considerada la más antigua del País que manufacturaba muebles y que tenía variedad de salones de producción: ebanistería, decoraciones, tapicería, pasamanería, doraduría, marmolería, fábrica de mesas de billar, camas de latón y colchones de resorte, fábrica de espejos, taller de decorar y biselar cristal, taller mecánico y fundición de hierro y bronce.
La fábrica contaba con un tranvía que conectaba el patio con los ferrocarriles Central y Nacional Mexicano. La fábrica de Jorge Unna operaba con maquinaria moderna y empleaba el vapor y la electricidad como fuerza motriz, contaba con más de 300 operarios. Al iniciar el siglo XX ya se estaba construyendo una nueva fábrica, en las inmediaciones de la ciudad de San Luis Potosí, para aumentar la producción de muebles y artefactos para el hogar.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH

lunes, 27 de octubre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...San Agustín"

FÁBRICA DE HILADOS Y TEJIDOS SAN AGUSTÍN, Atlixco, Puebla

La fábrica de San Agustín se ubicaba cerca de la estación "Los Molinos" del ferrocarril Interoceánico. Se fundó en 1899 como "Noriega Sánchez y Compañía" y comenzó sus actividades en 1900. Sus socios los españoles Ignacio Sánchez, Florencio Noriega y el inglés Juan Banister lograron colocar esta fábrica como una de las más productivas del estado manufacturando productos como: rayadillos, cambayas, manta de mostrador, percales, franelas y muselinas, entre otras.
 
La separación de Florencio Noriega y la muerte de Juan Banister obligó al cambio de la razón social de la Compañía en 1908, con lo que adoptó el nombre de "Sánchez y Compañía". El impulso que le aportaron los socios garantizó que la fabrica produjera la manufactura de calidad suficiente para mantenerse dentro de las primeras fábricas textiles de Puebla de finales del siglo XIX.

Parte fundamental de la fábrica era el centenar de cuartos ubicados en las inmediaciones de la fábrica y que conformaban el pueblo conocido como Los Molinos.
Gustavo Becerril
CNMH-INAH

domingo, 26 de octubre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...Cervecería Moctezuma"

CERVECERÍA MOCTEZUMA, Orizaba, Veracruz


La cervecería Moctezuma fue fundada en 1896 por Henry Mantey y Guillermo Haase. La fábrica estaba completamente instalada para esta época y era impulsada por energía hidroeléctrica.


Los departamentos de elaboración de la cerveza se encotraban en un edicio de 30 metros de altura, las "bodegas de guarda" o cuartos fríos almacenaba a finales de siglo hasta 80 mil hectolitros de cerveza, esta producción abastecía la ciudad de Orizaba y las poblaciones situadas entre éste y Veracruz a cuyo puerto se transportaban diariamente 30 toneladas de cerveza para su distribución a diferentes mercados del País.
El departamento de embotellado contaba con máquinas lavadoras, llenadoras, tapadoras, pasteurizadoras y etiquetadoras instaladas de tal forma que facilitaban el embarque de botellas y cajas hasta el área de embarques del ferrocarril. Complementaba el complejo productivo: bodegas para almacenaje de materias primas, departamentos de barrilería, cajonería, almacenes, taller mecánico y las oficinas generales.

Las marcas originales de esta fábrica eran: XX, Superior, Sol y XXX. Considerada como una de las cervecerías más importantes de México junto con las cervecerías Toluca y México del Estado de México y la Cuauhtemoc de Monterrey.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH

sábado, 25 de octubre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...La Victoria"

FÁBRICA DE HILADOS Y TEJIDOS DE LANA LA VICTORIA, ciudad de México, Distrito Federal


La calzada de la Viga fue una vía fluvial que daba acceso a la ciudad de México y salida hacia la zona oriente del Valle de México. En esta vía se instaló una serie de fábricas de diversos ramos productivos. Una de ellas fue la fábrica de lana La Victoria.

La Victoria se localizaba en el cuartel mayor número dos manzana noventa: Esto es, frente al antiguo paseo de La Viga en la casa conocida con el nombre de Jamaica. Colindaba al oriente con la calzada de Guerrero, al sur con la que iba al pueblo de la Resurrección Tultengo, al poniente con el canal que viene de Chalco y al norte con la propiedad de un particular.



Esta fábrica, junto con la de San Ildefonso, fue de las que encabezaron la producción de lana en el Valle de México. El responsable de la fundación de dicha industria fue el empresario español Manuel Ibañez. 

La fábrica contaba con modernas cardas con alimentadores automáticos, mulas con 264 husos cada una, telares de poder de la marca Knowles, telares de madera para frazadas y otros más para paño y casimires. La base de su energía motriz era el vapor misma que alternó con la energía eléctrica.


Esta fábrica, aunque fue demolida en su mayoría, todavía conserva su tipología constructiva ya que se instaló una Bodega Aurrera y se aprovechó una parte de las instalaciones fabriles.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH


viernes, 24 de octubre de 2014

31 Sitios Industriales en 31 días...Los Dos Mundos"


GRAN FÁBRICA DE VELAS Y CERILLOS "LOS DOS MUNDOS", ciudad de San Luis Potosí, SLP


Esta fábrica fue establecida en 1893 por Gregorio y Eulogio Fernández y rápidamente se colocó como la instalación más grande y mejor montada en México para la fábricación de velas y cerillos. El mercado de distribución de sus productos abarcó desde el mismo estado de San Luis hasta los estados de Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Michoacán, Colima, Jalisco, Tepic, Querétaro y la ciudad de México.

La capacidad de la fábrica se identificaba al observar el terreno considerable que ocupaban las instalaciones y el centenar de hombres, mujeres y jóvenes que trabajaron en ella. Los carros de la fábrica circulaban constantemente las calles para distribuir los productos que manufacturaban en los Ferrocarriles Central Mexicano y Nacional para los mercados antes mencionados.



Sabemos, por las crónicas de la época, de la habilidad de los propietarios Fernández para los negocios y su capacidad administrativa que llevaron a la fábrica Los Dos Mundos a la cabeza de la producción de velas y cerillos respecto a otras fábricas de la República. Según la referencia de la página "Una mirada a los archivos históricos": la fábrica aún está de pie y mantiene la magestuosidad que tuvo a finales del siglo XIX.

Gustavo Becerril
CNMH-INAH