Mostrando entradas con la etiqueta BITÁCORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BITÁCORA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2020

BitácorA PIE 👣: La muela de molino que viajó de La Ferté-sous-Jouarre a Texcoco

Autor: Gustavo Becerril
CNMH-INAH


En el municipio de Texcoco de Mora, en el Estado de México, situado al oriente de la ciudad de México se encuentra el Parque Nacional Molino de Flores, sitio en el que se estableció uno de los molinos más antiguos de la República Mexicana: El molino de los Flores.

Este establecimiento productivo data del siglo XVI y a través de su historia ha tenido adecuaciones y pérdidas que lo presentan como está en la actualidad. Formó parte de la hacienda triguera denominada: El Batán el Molino de Flores y sus productos fueron considerados los mejores de su clase.

La fundación del molino, así como el desarrollo de su historia la tiene como referente histórico, arquitectónico y cultural del municipio de Texcoco; sin embargo, lo que nos trajo a este sitio no son sus vestigios arquitectónicos o su función como parque nacional, lo que se conserva en su interior es lo que nos invita a realizar la siguiente BitácorA PIE.

En México, desde la llegada de los españoles, se construyeron molinos de harina en diferentes regiones de la Nueva España para cubrir la necesidad de pan para los nuevos habitantes de las tierras conquistadas. Dentro del proceso de producción, las piedras o muelas de molino  constituye una parte fundamental del sistema de molienda; actualmente, es una pieza recurrente de exhibición en sitios con antecedentes productivos de la  molienda.

Acceso principal del Molino de Flores

Foto: Archivo fotográfico PIM

Al llegar al sitio y cruzar la puerta de acceso un amplio camino empedrado nos conduce a las primeras piezas: dos sendos monolitos, uno que muestra las marcas del uso pues se encuentra unido en su sección media y otra pieza que carece del eje para montarse en el mecanismo de molienda. Las muelas o piedras de molino son de dos tipos: la solera y la corredera o voladera. En algunas regiones de Europa se elaboraron las piedras de granito, "piedras morenas" o españolas, mientras que en otros lugares utilizaron las piedras blancas o francesas. Con frecuencia eran labradas por los canteros pero también se daba el caso que el mismo molinero las tallara. De las dos primeras piezas podríamos especular si fueron traídas desde España o fueron labradas en el mismo molino, eso se resolvería preguntando a los especialistas del tema de este sitio; sin embargo, la siguiente pieza que les voy a mostrar "habla por si misma".


Foto: Archivo fotográfico PIM

La evolución de los procesos productivos de molturación no se modificaron mucho durante los primeros cuatro siglos en México; sin embargo, si hubo cambios en sus materiales de construcción y la piedra de molino fue una de las que alcanzó una interesante evolución tecnológica en el siglo XIX. Si continuamos nuestra caminata por el mismo sendero nos encontramos con la siguiente pieza.

Foto: Archivo fotográfico PIM

Esta muela es una fuente de información abundante:
Nos muestra las marcas del desgaste que ha sufrido con el uso y el paso del tiempo; nos guía al decirnos el sitio que ocupaba dentro del proceso productivo y la función que realizaba; nos da una pequeña señal de cómo era colocada en el molino y la más interesante: nos habla de su origen de fábrica y la región de dónde fue enviada a Texcoco. Si nos acercamos a leer el anillo de metal que se encuentra en su eje veremos la siguiente inscripción: Societé Generale Meuliere*La Ferté-sous-Jouarre (France). Hemos resuelto el enigma del país de origen; sin embargo, si buscamos un poco más de qué se trata encontraremos que La Ferté-sous-Jouarre es una población y comuna francesa en la región de Francia departamento de Seine-et-Marne y es considerada la capital de las piedras de molino.

Foto: Archivo fotográfico PIM

La piedra de molino de La Ferté-sous-Jouarre se caracterizaba por su dureza y su aspecto esponjoso que le permitía mantener su aspereza por más tiempo y así moler grano sin introducir polvo de piedra en la harina. No está por demás decir que la región francesa contaba con abundantes canteras lo que explica la labor en la talla de estas muelas que comenzaron como una empresa familiar y que posteriormente se convirtieron en empresas de mayor dimensión. Pocas trascendieron los siglos y sólo dos llegaron al siglo XX y alcanzaron el nivel de "Gran Sociedad": La Grande Société Meulière Dupety Orsel et Cie y La Societé Generale Mulière. La primera fue constituida en 1789 aunque el nombre lo adquirió en 1911 subsisitiendo hasta 1957. La segunda fue creada en 1884 con la fusión de ocho pequeñas empresas manufactureras de piedras de moler y que perduró hasta 1953. Esta última empresa tenía su fábrica en la colina Bois de Barre, un sitio importante de piedras de molino con piedras de afilar y para la construcción.

Foto: Archivo fotográfico PIM


Ubicación de la piedra solera en el molino

Foto: Archivo fotográfico PIM

La piedra originaria de los talleres La Societé Generale Meulierè que se encuentra en Molino de Flores muestra también una triada de orificios que servían para colocar la piedra corredera, mediante un mecanismo de elevación, en la piedra solera para completar el sistema de molienda. Así mismo, nos proporciona información en su cara posterior pues encontramos una serie de surcos que definen su manufactura francesa: el tallado de los rayos principales comienzan desde el ojal y los secundarios son paralelos a ellos y más cortos.

Foto: Archivo fotográfico PIM

En el presente la fábrica, de La Societé Generale Meulierè, fue destruida como resultado de unas serie de actos que incluyen la indiferencia, la puesta en venta del inmueble y la tardía reacción de un movimiento de salvaguarda del sitio. Afortunadamente, contamos con esta parte de la historia de la manufactura de piedras de molino francesas en México.

La riqueza en la lectura de esta piedra de molino es fundamental para el trabajo que realizamos en el seminario Procesos de Industrialización en México y nos recuerda que todo objeto es susceptible de leerse. La travesía que ésta y otras tantas piedras hicieron para llegar al Molino de Flores es un tema pendiente por hacer y que estoy seguro enriquecerá la historia productiva de este simbólico lugar.


lunes, 20 de julio de 2020

Bitácora del Patrimonio Industrial Escondido BitácorA PIE 👣: "Máquinas ocultas en el "Palacio de las Ciencias de la Tierra"

 
Autor: Heber Ríos Aranda
Institución: CNME-INAH
Contacto: h.rios.aranda@gmail.com
                heber_rios@inah.gob.mx

Un sábado de febrero decidimos hacer una visita familiar al Museo de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado en la colonia Santa María la Ribera, para que nuestra hijo tuviera su primer acercamiento a la mega fauna que habitó en distintas eras geológicas del planeta. La pequeña quedó impresionada por la pieza protagonista de ese recinto: osamenta de mamut reconstruida a partir de distintos ejemplares encontrados en el Valle de México. Con emoción preguntaba sobre ese enorme mamífero que ahora es el vestigio de un lejano pasado.
   

Antiguo Instituto Geológico Nacional. Actualmente Museo de Geología

Foto: INEHRM

Mientras tanto, yo experimentaba una emoción similar hacia un tiempo pretérito más cercano. Desde el ingreso quedé nuevamente cautivo por el inmueble de 116 años construido con la intención de albergar al Instituto Geológico Nacional (IGN) y al primer Museo Geológico Paleontológico de la Nación. A pesar de haber visitado en varias ocasiones este espacio expositivo, el creciente interés que he desarrollado hacia la comprensión histórica de la industria, me condujo a repensar al diseño interior art nouveau como aquel cánon estilístico de las sociedades industriales europeas importado durante el porfiriato.

Escalera estilo art nouveau

 
Foto: Pinterest

Pasada esa primera revelación del monumento, nuestra visita continuó su curso entre fósiles, cráneos y minerales. Al transitar por las salas del sótano la señalética se volvió confusa; algunas flechas acompañadas por la leyenda “salida” nos condujeron a donde no había tal. Tomamos la que nos parecía ser la elección más sensata, aquella que marcaba como salida una puertecilla con vidrios esmerilados que nos condujo a un espacio restringido al público y aparentemente vacío.

Cual sería nuestra sorpresa que al entrar a ese espacio, nos encontramos con que el museo de la emblemática colonial esconde en uno de sus patios una antigua maquinaria para la producción de electricidad. De acuerdo con las placas que aún se encuentran en esta máquina, podemos saber que se compone de un generador de corriente de 1908 (imagen 1) y de un motor sin fecha de ensamblaje (imagen 2), ambos construidos por la compañía General Electric fundada en 1892 y que, desde su llegada a México en 1896, permanece hasta nuestros días como una de las principales empresas en el mercado de productos eléctricos.


Parte de un generador de electricidad usado en minería

El hallazgo no habría de terminar ahí, puesto que dispersos en ese mismo patio se hallan distintos mecanismos que carecen de algún distintivo o inscripción que proporcione información sobre su origen; sin embrago, y gracias a la información que la Dra. Lucero Morelos Rodríguez, técnica académica responsable del archivo histórico en el Instituto de Geología, nos compartió es que podemos dar una primera identificación a estos mecanismos.


Barrenas (piezas pequeñas) se utilizan para perforar pozos en minería, petróleo, agua, etc
 
Malacate (pieza grande) para minería

El recinto no ofrece ninguna cédula informativa que nos hable sobre la presencia de esa maquinaria y estos artefactos, no hay nada que nos aclare cómo llegaron al edificio, ni tampoco algo que nos hable de su devenir histórico, mucho menos si cuentan con algún tipo de valor patrimonial para la UNAM. Sólo se encuentran ahí, a la intemperie y pasando por un proceso natural de deterioro. No obstante, a pesar de que la experiencia nos ha dejado ver que las máquinas son las primeras en sufrir desmantelamiento por entrar en un proceso de obsolescencia y ser bienes de fácil sustitución o destrucción; el caso de los vestigios tecnológicos que resguarda el Palacio de las Ciencias de la Tierra, es una muestra de que el patrimonio industrial aún e encuentra escondido pero a la vista de todos.


Manija del malacate

lunes, 13 de julio de 2020

Bitácora del Patrimonio Industrial Escondido: BitácoraPIE

Detalle del remate de la fachada del Casino Cosmopolita
San Rafael, Tlalmanalco, Edo.Méx. marzo,2013

Foto: Archivo Fotográfico SPIM

Autor: Gustavo Becerril

CNMH:INAH

El patrimonio industrial de México está en riesgo. La constante pérdida de los inmuebles, la infraestructura, la maquinaria, la documentación y la historia oral nos rebasa. Aunado a esto, desconocemos el número total de antiguos establecimientos industriales que se han perdido y no se han identificado los que se encuentran en riesgo de desaparecer. Más preocupante es el destino de la maquinaria y la documentación escrita y gráfica que resguardaban estas industrias, ya que es esta la primera en perderse.

Todos los esfuerzos que se realicen para la identificación de los antiguos establecimientos y sus contextos industriales, mediante la elaboración de catálogos, registros o estudios de caso, nos permitirá tener un panorama general que guarda el patrimonio industrial actual.

Planta hidroeléctrica de El Salto

El Salto, Jalisco, febrero 2015

 Foto: Archivo Fotográfico SPIM

La sección Bitácora del Patrimonio Industrial Escondido de este blog, tiene la intención de mostrar el patrimonio que tenemos a la vista y el que se oculta, en nuestra comunidad, y que se niega a desaparecer; ya sea porque las condiciones naturales lo resguardan, porque no está en la mira de un proyecto de reutilización o porque ignoramos la historia que refleja en sus muros y vestigios que aún podemos encontrar.

Cuéntanos del Patrimonio Industrial Escondido en tu estado, municipio o localidad y dale voz e imagen a estos sitios tan emblemáticos que pocos tenemos la oportunidad de conocer y difundir su permanencia.

Puerta de acceso de la fábrica San Luis Apizaquito

Apizaquito, Tlaxcala, julio, 2012

Foto: Archivo Fotográfico SPIM

Los invito a enviar su texto con fotografías y datos del autor al correo: procesosindustrializacionmexic@gmail.com. En este blog publicaremos sus bitácoras y los compartiremos en las redes sociales de la Red de Seminarios Procesos de Industrialización.

Archivo Fotográfico SPIM (Seminario Procesos Industrialización México)